Menu
Log in



Advancing Integral Heritage Management

Log in

OpEPA y PUP aplican el marco interpretativo al diseño de la Ruta Libertadora turística de Colombia

05 September 2025 9:46 AM | Jon Kohl (Administrator)

 En 1819, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander lideraron un ejército diverso desde la frontera de Venezuela hasta Bogotá para liberar lo que hoy es Colombia de la corona española. Durante 77 días, 40 municipios, 6 provincias y varias batallas, el Ejército de la Independencia envió a España de regreso a Europa.

 

OpEPA Adjudicado con Contrato Nacional

Debido a esta marcha histórica que llevó al ejército a través de las altas montañas de los Andes para sorprender a los españoles, el gobierno de Colombia decidió transformar la ruta en un recorrido turístico para beneficiar a las muchas comunidades impactadas por el paso de Bolívar y sus soldados. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de FONTUR, ejecutó el convenio con OpEPA, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro especializada en educación al aire libre e interpretación del patrimonio. OpEPA había desarrollado sus habilidades en interpretación gracias en parte a una larga alianza con el Colaboratorio PUP que data de 2010. Durante ese tiempo, las dos organizaciones, junto con Parques Naturales Nacionales de Colombia, han fortalecido su capacidad interpretativa y desplegado marcos interpretativos en parques nacionales de todo el país.

 

La Mayor Aplicación de la Metodología del Marco Interpretativo de PUP

Esta metodología, diseñada originalmente por PUP desde 1997 pero mejorada con OpEPA a través de su trabajo en Colombia, consiste en la facilitación de talleres de consenso basado en la comunidad para determinar, en un sitio de patrimonio natural-cultural, sus elementos patrimoniales destacados, los temas interpretativos, los procesos y fuerzas universales que crearon el sitio y lo siguen transformando, y su esencia. Estos elementos básicos permiten que un sitio sea interpretado; además, suelen representarse en una sola hoja de papel acompañada de descripciones narrativas más extensas. Dada la experiencia de OpEPA en el desarrollo metodológico de la elaboración de marcos interpretativos de manera participativa, es decir, en donde la comunidad que habita un territorio participa activamente en la construcción de este instrumento, así como en la planificación y el diseño de experiencias o productos turísticos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo les seleccionó para la ejecución del convenio.

PUP, como subcontratado, facilitó el desarrollo de siete marcos interpretativos, uno para cada departamento o provincia por los cuales marchó el ejército de Bolívar (aunque 2 no estuvieron en la ruta, pero jugaron un papel clave en la planificación de la Campaña Libertadora) y un séptimo que integró a todos los demás, como el anillo de poder que los vincula a todos.

Aunque el marco interpretativo se ha utilizado muchas veces no solo en Colombia sino también en otros países de América Latina y en Estados Unidos, esta aplicación constituye su uso más ambicioso. No solo integró varios marcos regionales, sino que pudo haber sido la principal razón por la que OpEPA obtuvo el convenio y lo aplicó en un proyecto nacional de tan alto perfil.

OpEPA y el Ministerio lanzaron la Ruta turística a gran efecto el 28 de julio de 2025 en el Puente de Boyacá, sitio de una de las famosas batallas a lo largo de la Ruta Libertadora de Colombia.

Para mayor información: crosero@opepa.org o info@pupconsortium.net

 

Recursos adicionales en español sobre marcos interpretativos



PUP Collaboratory is a tax-deductible 501(c)3 Non-Profit Organization

webmaster@pupconsortium.net

© PUP Collaboratory 2025

Powered by Wild Apricot Membership Software